Alba María Gómez Sánchez. 2º Educación Social.
Tª y Modelos de Desarrollo Comunitario
REFLEXIÓN: “VOLUNTARIADO”
Con respecto al primer grupo, me parece especialmente importante, además de la definición señalar qué requisitos debe presentar un voluntario; entre ellos me llaman especialmente la atención los siguientes: actuar libremente, tener un carácter altruista y aportar trabajo. También, creo que no somos verdaderamente conscientes del poder de beneficio para toda la sociedad que puede llegar a tener el voluntariado, realmente fortalecería la sociedad civil, aumentaría nuestro pluralismo social y seríamos más transparentes y racionales, en definitiva, mejores personas.
Del segundo grupo, me ha sorprendido conocer que el perfil del voluntario es o personas jóvenes, o personas pertenecientes a la 3ª edad; sinceramente pienso que debería haber más voluntarios de mediana edad puesto que en esa edad tienes otro tipo de madurez y capacidad para ejercer el voluntariado desde una perspectiva más seria. Tampoco conocía que se podía ejercer el voluntariado a distancia y también el ceberactivismo o el cibervoluntariado. Creo que en los centros educativos deberían darse a conocer todas estas cosas en asignaturas como las relacionadas con las TICS.
Con respecto al tercer grupo, el mío, estoy de acuerdo en que la globalización ha universalizado conceptos como el de la economía y sin embargo ha olvidado otros mucho más importantes como lo es el del voluntariado. Personalmente, cada día más, desde que me doy cuenta de hacia dónde están orientadas las bases de nuestro sistema, me convenzo más de lo erróneo que resulta el mismo. Creo que necesitamos un cambio urgente de sistema, pero parece que no queremos percibir la cantidad de fallos que presenta el actual y queremos vivir anclados a lo mismo de siempre, avanzando mucho en algunas cosas y retrocediendo en otras.
Respecto al cuarto grupo, yo también opino que se deben ajustar las motivaciones personales con la tarea que se pretende realizar. Debemos de estar a gusto y contentos ejerciendo la labor de voluntariado que consideremos; siendo de otro modo, el voluntariado no funcionaría bien. Pienso que conocer los motivos que llevan a una persona a que quiera ser voluntario es vital, precisamente deberíamos de conocerles todos, para tratar de potenciar los que más se adecúen a cada persona y sacar el máximo provecho a cada voluntario según los motivos que este tenga.
Del quinto grupo, me ha resultado muy interesante el triple viaje sin fin que debe tener el voluntario, nunca me había dado cuenta de ello, pero creo que es algo bastante cierto y que realmente esto ocurre. Me parece importante que se dé ese sentido de unión a los voluntarios, es importante conocer a más voluntarios para que te ayuden, te aconsejen, compartan miedos, dudas, inquietudes, etc.
El último grupo plantea el caso de una iniciativa barrial y su relación con las metodologías participativas. Me parece interesante todo el proceso que llevan a cabo para lograr obtener la solución, es decir, un Planteamiento Urbanístico Alternativo (PUA). Además, las 7 tareas importantes: servir y no servirse, representar y no suplantar, bajar y no subir, construir y no destruir, obedecer y no mandar, proponer y no imponer, convencer y no vencer, me han hecho reflexionar profundamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario